Iglesia de San Esteban

Inicio » Rutas por el Duero » Ruta del Río Duero » Ciudad de Zamora » Iglesia de San Esteban

La Iglesia de San Esteban, y el museo de Baltasar Lobo

Siglo XII

Situada en el interior del segundo recinto amurallado de la ciudad, la Iglesia de San Esteban mantiene bastantes similitudes con respecto al templo de Santiago del Burgo, a destacar su identidad en capiteles con canecillos, cornisas y características acroteras. La Iglesia de San Esteban debió servir al viejo monasterio documentado en 1186, cuando el obispo Guillermo lo cedió a fray García, a condición de no enajenarlo y que la comunidad permaneciera siempre allí.

En el siglo XIII contó con una planta de tres naves de cuatro tramos, pautados mediante grandes contrafuertes y cabecera triple de testeros planos, más ancho y prominente el central. La portada meridional, de medio punto, tiene triple arquivolta de boceles y medias cañas y capiteles vegetales. Casi todo el paramento meridional dispuso de un atrio porticado sostenido por canes lisos. Al lado norte se abre otra portadilla muy sencilla, ornada con arquivoltas lisas.

El interior del templo, fue muy reformado a partir de 1768 según proyecto de Francisco Castellote, reconvirtiendo las tres naves en una sola y adornándola con bóvedas de lunetos y aparentes yeserías, si bien deja vistos los fajones apuntados de la obra del siglo XIII. La espadaña del hastial es construcción de inicios del siglo XX, alzada en ladrillo e impostas pétreas. Recientemente se utilizó como museo dedicado a exponer la obra de Baltasar Lobo, hasta su traslado definitivo a la Casa de los Gigantes, aneja a la Santa Iglesia Catedral de San Salvador y al Castillo.

Iglesia de San Esteban
Iglesia de San Esteban
Booking.com


Para adentro no conserva sino sus capillas –interceptadas las laterales- con cañones de bóveda, arcos torales agudos y lunetos en la mayor, que albergan ventanillas de arco redondo. Las responsiones de pilares, que distribuían antiguamente en cuatro tramos el cuerpo de la iglesia, apoyan hoy perpiaños agudos a todo lo ancho de ella, y su decoración revela que se hizo en el siglo XVIII la reforma. (Manuel Gómez Moreno, Catálogo Monumental de España. Provincia de Zamora (1903 – 1905), 1927)