Iglesia de Santa Lucía

Inicio » Rutas por el Duero » Ruta del Río Duero » Ciudad de Zamora » Iglesia de Santa Lucía

La Iglesia de Santa Lucía y el museo de Zamora

Siglos XII – XIII

La Iglesia de Santa Lucía se construyó a fines del siglo XII e inicios del XIII, en la denominada Puebla del Valle, junto a los barrios bajos de la ciudad por donde se desperdigó la judería y se desarrollaron las principales actividades artesanales, sobre todo los alfares y las curtidurías.

Inicialmente la Iglesia de Santa Lucía pudo ostentar tres naves pero sólo se ha conservado parte del primitivo muro norte, coronado por un alero con canecillos. A los pies de la nave meridional se alzó una capilla cubierta con crucería gótica que data de 1524. Como ocurrió con la Iglesia de San Ildefonso, durante el siglo XVII las tres naves originales se redujeron a una, tal vez a causa de importantes problemas de estabilidad, planteando potentes arcos perpiaños que soportan una cubierta a dos aguas. También se rehízo la cabecera plana, a la que fue adherida un coqueto camarín barroco cubierto con un escamado de pizarra. La sencilla portada meridional, con huérfana hornacina avenerada, es obra manierista del siglo XVII, y la espadaña, que se alza sobre el hastial occidental, fue construida en 1746.

En la actualidad, la Iglesia de Santa Lucía funciona como lapidario visitable anexo a las instalaciones del Museo de Zamora.

Iglesia de Santa Lucía
Iglesia de Santa Lucía
Booking.com


El almacén de la Iglesia de Santa Lucía, visitable previa petición, acoge piezas de gran formato, como estelas romanas, mosaicos, sarcófagos o elementos arquitectónicos y heráldicos, a modo de lapidario. En él también se muestran las reproducciones en escayola de los frisos decorativos de la Iglesia de San Pedro de la Nave, efectuadas con motivo del traslado de tan singular edificio a causa de la construcción del embalse de Ricobayo en los años 30. (Rosario García Rozas, Guía del Museo de Zamora, 1999)