Etapa 38: Mieza – Vilvestre

Inicio » Rutas por el Duero » Sendero GR 14 » Etapa 38: Mieza – Vilvestre

Mieza – Vilvestre

La penillarura salmantina

Los prados vallados por extraordinarios muros de piedra son el hilo conductor de esta etapa en la que el Camino Natural une las localidades de Mieza y Vilvestre atravesando la penillanura, un valioso espacio natural de gran biodiversidad donde los berruecos graníticos dominan el paisaje.

Itinerario

Mieza – Vilvestre

MIDE Etapa 38: Mieza - Vilvestre

Recorrido

De Mieza a Vilvestre | 7,9 Km. – 1 h. 50 min.

La localidad de Mieza siempre ha estado muy vinculada al reino vegetal. De hecho, Mieza posee una ermita dedicada a la Virgen del Árbol; y su término alberga el mayor almezal de Europa, un bosque de más de doscientas hectáreas donde el almez (Celtis australis), hojaranzo o lodón es la especie principal. Además, las calles de Mieza conservan en muy buen estado una interesante arquitectura popular cuyas construcciones más sobresalientes son la Ermita del Humilladero, el cementerio del Cerro de San Pedro o los antiguos lavaderos.

El almezal de Mieza
GR 14 Mieza – Vilvestre: El almezal.

El almezal de Mieza, un bosque único

Las limitaciones orográficas del Parque Natural de los Arribes del Duero han frenado la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas tradicionales lo que ha permitido la conservación de comunidades vegetales de gran interés ecológico. Entre ellas destacan los bosquetes de almeces que salpican las laderas a lo largo del cañón del Duero y sus afluentes. En especial sobresale el almezal de Mieza que es el bosque de almeces más extenso de Europa.

El profundo encajamiento de la red fluvial del Río Duero y sus afluentes define dentro del Parque Natural de los Arribes del Duero dos unidades geográficas perfectamente diferenciadas: la penillanura y el arribe. También es responsable de las diferencias climatológicas que se producen entre ambas unidades cuyas altitudes pueden diferir hasta 500 metros en ciertas zonas. Esta peculiar configuración geomorfológica de los arribes propicia la existencia de una vegetación mediterránea de carácter termófilo y rica en endemismos.

El almez es un árbol caducifolio, de hojas simples y alternas con bordes dentados y base asimétrica. En verano produce una drupa negruzca comestible. Es una especie mediterránea ligada principalmente a ambientes ribereños y cursos de agua pero, en el Parque Natural de los Arribes del Duero es capaz de dominar las laderas pedregosas y los barrancos que descienden hasta el río, ocupando incluso grietas y rocas, debido al clima cálido y la elevada humedad ambiental.

Los almeces de los Arribes del Duero son árboles de 10-12 metros de altura con el tronco derecho y la corteza prácticamente lisa que se usan para leña y como ramón para el ganado. Su dura y elástica madera blanca ha sido tradicionalmente muy apreciada para fabricar toneles y aperos de labranza. Sus frutos, dulces y ricos en vitamina C, se han empleado para fabricar confituras y mermeladas.

El entorno agropecuario

La etapa abandona el pueblo de Mieza por la pista que bordea el Cerro de San Pedro, un amplio camino agrícola flanqueado por las paredes de piedra que delimitan el parcelario. Las plantaciones de cerezos, almendros, olivos, perales, membrilleros y otros frutales de airoso porte alternan con los pastizales.

Mieza: Espacio agropecuario
GR 14 Mieza – Vilvestre: Cortinas.

Al llegar a la Charca de las Escarbajas el horizonte se extiende en vastos espacios dominados por los pastos y el monte de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber). Estos son los dominios del alcaudón común (Lanius senator) que con sus trinos alborzarán al viajero.

El Molmeral

Un trecho después, la Senda del Duero alcanza el paraje del Molmeral, un caprichoso sierro de cuarzo, donde no será extraño que se presente la posibilidad de contemplar la majestuosa planta de los buitres (Gyps fulvus). Posados sobre las caprichosas formaciones estas extraordinarias rapaces aguardan pacientes la aparición de una térmica con la que levantar el vuelo.

Mieza: El Molmeral
GR 14 Mieza – Vilvestre: El Molmeral.

El camino es cómodo y el horizonte amplio. Entre las navas colonizadas de escobas (Cytisus scoparius) se distingue el hondón del Río Duero y los altos de Saucelle, Peñahorcada, la Sierra de Marofa y otras sierras de Portugal cerca de Mogadouro. A partir de este paraje, el itinerario desciende suavemente para vadear el Arroyo de la Nava por un puente de hormigón paralelo a un bonito puente tradicional de piedra, actualmente en desuso.

Vilvestre: La penillanura
GR 14 Mieza – Vilvestre: Valle del Arroyo de la Nava.

Alondras (Alauda arvensis), cogujadas (Galerida cristata) y zorzales (Turdus philomelos) habitan estos parajes donde diversas aves rapaces como el águila culebrera europea (Circaetus gallicus), el busardo ratonero (Buteo buteo), el águila real (Aquila chrysaetos) o el águila perdicera (Aquila fasciata) sobrevuelan majestuosamente el lugar.

Después, el itinerario toma el Camino de los Fermines que, bordeando el Sierro del Caño, conduce hasta el casar de Vilvestre, levantado sobre la ladera del Cerro del Muro, al amparo de la Ermita de la Virgen del Castillo.

Vilvestre
GR 14 Mieza – Vilvestre: Pueblo de Vilvestre.

Planifica el viaje

Descarga la Guía del Sendero GR 14 en la Provincia de Salamanca con información detallada de la etapa. También puedes descargar el Track de la Etapa 38: Mieza – Vilvestre con todos los waypoint’s necesarios para no perderte.

Booking.com

Powered by Wikiloc

Otros senderos

Vinculados a la Senda del Duero, y con el fin de poner en valor los más sobresalientes elementos naturales y ecológicos del Parque Natural de los Arribes del Duero, el Ayuntamiento de Mieza ha procedido al acondicionamiento de varios senderos de pequeño recorrido (PR).

EL COLAGÓN DEL TÍO PACO
Esta ruta también se puede realizar en automóvil. Parte de Mieza y discurre durante un kilómetro por la Senda del Duero (dirección a Aldeadávila de la Ribera). Desde el mirador del Colagón del Tío Paco, colgado sobre el Barranco del Tuerto, se abre la mirada a un interesante tramo del Duero represado por el salto de Saucelle. Las laderas resguardadas del arribe gozan de un microclima excepcionalmente atemperado y húmedo. Esto favorece la presencia de especies mediterráneas termófilas, propias de ámbitos menos continentales. En la soleada vertiente portuguesa estas condiciones son aprovechadas para el cultivo intensivo del olivo en terrazas y bancales. Sin embargo, la umbría vertiente española esconde uno de los tesoros del Parque Natural de Arribes del Duero: el almezal de Mieza.

EL MIRADOR DE LA CODE
Partiendo del Colagón del Tío Paco, un sendero adaptado para personas de movilidad reducida permite el acceso al Mirador de la Code, un balcón sobre el Duero desde el que se observa una impresionante panorámica de los arribes.